16 research outputs found

    Centro para las artes y cultura: CEAC

    Get PDF
    La manera en que las personas se recrean es esencial para el desarrollo integral de su identidad individual y colectiva, ya sea por necesidad o interés de encontrar nuevas formas de ocupar el tiempo libre; la manera en que hacen uso de este puede afectar o beneficiar directamente su bienestar. Por lo cual, desde el siguiente estudio se plantea, un programa arquitectónico ubicado en la ciudad de Barranquilla, que brinda alternativas a las problemáticas sociales causadas por la falta de oportunidades para que los jóvenes hagan un mejor uso de su tiempo libre; En el cual se pretende fomentar el desarrollo personal y el fortalecimiento de los talentos individuales a través de una Escuela de Artes Visuales y de Cultura. Su repercusión como espacio educativo y cultural es basta y contribuye directamente en la disminución de la desigualdad social por sus cualidades académicas y artísticas que permiten el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas.PregradoArquitect

    Escuela de danza, El Rosario

    Get PDF
    Barranquilla se caracteriza por ser una ciudad cálida, alegre y rica en cultura gracias a sus diferentes festividades, bellezas arquitectónicas, paisajes naturales entre otros. Aunque la ciudad cuenta con un déficit de equipamientos culturales para el desarrollo de la cohesión social especificado en la danza. En esta tesis se busca resolver la pregunta de cómo podríamos abordar esta carencia de infraestructuras culturales adecuadas para la enseñanza de las artes escénicas con el fin de contribuir al mejoramiento de la cohesión social en Barranquilla, al mejorar los espacios culturales, recreativos y educativos de la sociedad al diseñar una escuela de danza. En un principio se desarrolló una investigación para desarrollar la problemática a plantear, el marco teórico y como se podría con un proyecto arquitectónico contribuir al mejoramiento de la cultura barranquillera, la calidad de vida y la cohesión social. Al tener ya una problemática se buscó una tipología arquitectónica, que fue un Centro Cultural Educativos. Al ser esta tipología muy amplia se plantó en especificarlo en un área a desarrollar para concentrar el proyecto en unas actividades específicas. Este proyecto se especifica en las artes escénicas, donde se estudiaron diversas referentes arquitectónicas para tener un mayor conocimiento para el análisis y creación de la propuesta donde se designarán diferentes espacios como lo son, biblioteca, teatro, salones, entre otros con el fin de contribuir en la cohesión social a través de la cultura.PregradoArquitect

    Teaching silence through films in SFL programs

    Get PDF
    La manera de entender la comunicación ha ido virando en los últimos años hacia una teoría más inclusiva de todas las facetas que la hacen posible más allá de la palabra, que ha ocupado el protagonismo de los principales estudios sobre el lenguaje. La semiótica primero y más tarde la pragmática han sido las disciplinas encargadas de abordar aquellas facetas hasta entonces soslayadas o ignoradas, que darían fruto a otros estudios especializados, como aquel de la comunicación no verbal. En el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas, este viraje ha sido esencial a la hora de redefinir la competencia comunicativa y establecer los parámetros según los cuales un discente debe/puede desenvolverse satisfactoriamente. De las múltiples facetas que intervienen en la comunicación, el presente trabajo se concentra exclusivamente en el silencio, un fenómeno comunicativo de dimensión global, pero connotado localmente según la lengua y la cultura. Aunque damos un repaso compresivo a las maneras de entenderlo desde diferentes disciplinas, es el silencio pragmático el que nos interesa primordialmente: aquel que se corresponde con el arte y la filosofía. No en vano, y por último, este trabajo pretende aproximarse a una descripción del silencio en el ámbito de la enseñanza de español como lengua extranjera a través del uso del cine en el aula, esto es, por medio del comentario de escenas de algunas películas escogidas en el contexto específico y contrastivo del cine español frente al cine japonés.In recent years, the way we understand communication has turned towards a more inclusive theory which comprehends every single aspect that enables the communicative process beyond verbal communication –which has been, so far, the main subject of most linguistic studies. Semiotics first, and then Pragmatics, have been dealing with these rich yet overlooked subjectsfrom which other specialized studies have been blooming, such as those about non verbal communication. In the field of second languages teaching methods, this change has been paramount to redefine the concept of communicative competence, as well as establishing certain parameters for students to properly acquire a second language. From all the different aspects that play a role in what we understand as communication, this essay will deal exclusively with silence, a universal communicative phenomenon, yet signified locally by each language and its culture. Although we will revisitseveral ways silence have been studied and understood from a interdisciplinary point of view, only pragmatic silence is of our actual interest –the kind of silence that connects with art and philosophy. After all, and lastly, this essay intends to describe silence within the scope of teaching Spanish as a second language through the didactic use of films for classroom viewing, and we will try to achieve such deed by reviewing in a contrastive manner a few scenes of four selected Spanish and Japanese productions in their own specific context.Máster Universitario en Formación de Profesores de Español (M057). Especialidad en Enseñanza de Español como Lengua Extranjer

    Análisis de uso de partículas japonesas basado en corpus de estudiantes españoles

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Fª de la Ciencia y Tª de la Literatura y Literatura Comparada. Fecha de lectura: 18-06-201

    Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I

    Get PDF
    CLACSO ha apoyado desde sus inicios la constitución y desarrollo de grupos de reflexión centrados en la problemática del mundo del trabajo. Los temas abordados sucesivamente han sido el empleo y el desempleo, los movimientos laborales, las relaciones de trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo. Las reuniones y seminarios se han desarrollado en las principales ciudades del continente: México DF, La Habana, Medellín, Santiago de Chile, Río de Janeiro, San Pablo, Buenos Aires y Montevideo. Los objetivos son facilitar los encuentros, el debate y las acciones de cooperación entre los especialistas mas reconocidos y con los jóvenes investigadores, becarios, maestrandos y doctorandos y nutrir una comunidad muy diversa, y pluralista de científicos sociales que no han cesado de crecer. Los grupos han reunido a destacados especialistas de la casi totalidad de países de la región, con una composición multidisciplinaria y pluralista que abarca a sociólogos del trabajo y de la educación, cientistas políticos, economístas del trabajo y del desarrollo, abogados laboralistas y psicólogos del trabajo, entre otras. Sus estudios han dado lugar a numerosas publicaciones editadas por CLACSO, la UAM, el PREALC de la OIT, el CEIL PIETTE del CONICET y Trabajo y Sociedad de Argentina, y forman parte de las bibliografías de aquellas disciplinas. Desde 2007 se constituyó el actual grupo "Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales" con sede en la UNAM, sede Iztapalapa y en el CEIL-PIETTE del CONICET. Los dos volúmenes que ofrecemos a la comunidad académica y a los actores sociales contienen la mayoría de las ponencias presentadas en el Seminario de Buenos Aires, realizado en noviembre de 2007.INDICE Presentación del Grupo de Trabajo: Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales Julio César Neffa y Enrique de la Garza Toledo 11 Presentación de la obra: Nuevos y viejos escenarios en el mundo laboral latinoamericano: distintas miradas para su estudio Leticia Muñiz Terra 15 Primera parte Dimensiones teóricas y metodológicas Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo) Ricardo Antunes 29 Aportes a una teoría del cambio: gubernamentalidad, fuerzas productivas y praxis de sujetos colectivos en nueva época Alberto L. Bialakowsky, María Ignacia Costa y M. Mercedes Patrouilleau 45 um ensaio sobre inércia social Adalberto Cardoso 83 Hacia un concepto ampliado de trabajo Enrique de la Garza Toledo 111 Comentarios: Del trabajo esclavo a las nuevas formas de esclavitud en el trabajo Irene Vasilachis de Gialdino 141 Segunda parte Trabajo, identidad y subjetividad Cuando el trabajo informal es espacio para la construcción de identificaciones colectivas. Un estudio sobre ferias comerciales urbanas Mariana Busso 159 Construcción del sujeto de trabajo en la condición de precariedad Karina Arellano, Diego Baccarelli, Cecilia Dallacia, Lucía De Gennaro, Soraya Giradles y Emilio Sadier 193 Comentarios: Comentarios críticos de las ponencias presentadas en la Mesa Trabajo, identidad y subjetividad Juan Montes Cató 203 Tercera parte Educación, calificación profesional, productividad y salarios Fuentes de la valorización del capital: la relación entre productividad y salarios. Argentina 1993-2006 Javier Lindenboim, Juan M. Graña y Damián Kennedy 215 Demandas empresariales en las estrategias de formación de los ingenieros en dos zonas argentinas Marta Panaia 243 Saberes, intervenciones profesionales y clasificaciones profesionales: nuevos requerimientos a idóneos, técnicos e ingenieros Julio Testa; Claudia Figari y Martín Spinosa 275 Pautas de desigualdad en el mundo social productivo uruguayo. Aportes para el debate en torno a la gestión por competencias Mariela Quiñones Montoro 309 Cuarta parte La nueva dinámica empresarial. Innovación y flexibilización en la industria Trabajo de organización y cadenas de valor. El caso de la vestimenta uruguaya Marcos Supervielle y Emiliano Rojido 337 Potencialidades y limitaciones de sectores dinámicos de alto valor agregado: la industria aeroespacial en México, Jorge Carrillo y Alfredo Hualde 373 La industria del salmón en Chile: ¿crecimiento social o explotación laboral?, Antonio Aravena 397 Rasgos posfordistas en el paisaje laboral de la gran industria del Valle del Cauca colombiano Carlos Mejía Sanabria 42

    El Smartphone Global: Más allá de una tecnología para jóvenes

    Get PDF
    El smartphone suele estar literalmente frente a nuestras narices, por eso creemos saber lo que es. ¿Pero lo sabemos? Para responder a esta pregunta, once antropólogos vivieron durante 16 meses en comunidades de África, Asia, Europa y Sudamérica, enfocándose en el uso de smartphones por gente mayor. Sus investigaciones revelan que son una tecnología para todos, no solo para los jóvenes. El Smartphone Global presenta una serie de nuevas perspectivas que emergen de este proyecto de investigación global y comparativo. El smartphone se ha convertido tanto en un lugar dentro del cual vivimos como en un aparato que usamos para tener “oportunismo perpetuo”, pues siempre está con nosotros. Los autores muestran cómo el smartphone es más que un “aparato con aplicaciones” y exploran las diferencias entre lo que las personas dicen de él y la forma en cómo lo usan. El smartphone no tiene precedentes por el grado en el cual podemos transformarlo. Como resultado, rápidamente asimila nuestros valores personales. Para comprenderlo debemos considerar una serie de matices nacionales y culturales, tales como la comunicación visual en China y Japón, el dinero móvil en Camerún y Uganda, y el acceso a la información de salud en Chile e Irlanda, junto a las diversas trayectorias del envejecimiento en Al-Quds, Brasil e Italia. Solo entonces sabremos qué es el smartphone y podremos comprender sus consecuencias en las vidas de las personas alrededor del mundo

    El Smartphone Global: Más allá de una tecnología para jóvenes - A Spanish Translation of The Global Smartphone

    Get PDF
    El smartphone suele estar literalmente frente a nuestras narices, por eso creemos saber lo que es. ¿Pero lo sabemos? Para responder a esta pregunta, once antropólogos vivieron durante 16 meses en comunidades de África, Asia, Europa y Sudamérica, enfocándose en el uso de smartphones por gente mayor. Sus investigaciones revelan que son una tecnología para todos, no solo para los jóvenes. El Smartphone Global presenta una serie de nuevas perspectivas que emergen de este proyecto de investigación global y comparativo. El smartphone se ha convertido tanto en un lugar dentro del cual vivimos como en un aparato que usamos para tener “oportunismo perpetuo”, pues siempre está con nosotros. Los autores muestran cómo el smartphone es más que un “aparato con aplicaciones” y exploran las diferencias entre lo que las personas dicen de él y la forma en cómo lo usan. El smartphone no tiene precedentes por el grado en el cual podemos transformarlo. Como resultado, rápidamente asimila nuestros valores personales. Para comprenderlo debemos considerar una serie de matices nacionales y culturales, tales como la comunicación visual en China y Japón, el dinero móvil en Camerún y Uganda, y el acceso a la información de salud en Chile e Irlanda, junto a las diversas trayectorias del envejecimiento en Al-Quds, Brasil e Italia. Solo entonces sabremos qué es el smartphone y podremos comprender sus consecuencias en las vidas de las personas alrededor del mundo
    corecore